A su muerte, Ricardo Lezcano dejó inédito un diario que habÃa escrito entre los dÃas 1 de abril y 30 de septiembre de 1937. Entonces era un joven estudiante de 19 años que vivÃa en Barcelona. Inquieto, curioso, por momentos sarcástico y despreocupado a un mismo tiempo, fue redactando casi cada dÃa lo que acontecÃa en la capital catalana. Sus páginas son un testimonio de primera mano de la vida cotidiana de la ciudad y de sus gentes. A través de la mirada de aquel muchacho que no duda en jugarse la vida para dar fe de lo que ocurre en las calles, como si de un corresponsal de guerra se tratara, nos llega el sufrimiento y la desolación ocasionados por los bombardeos de los aviones facciosos, las dificultades de la población para conseguir alimentos o el drama de los niños que viajaron a México sin sus familias para alejarse del conflicto. Resultan de un gran interés las páginas que dedica a los sucesos de mayo, cuando durante varios dÃas se enfrentaron las fuerzas gubernamentales con los milicianos de la CNT y el POUM, unos hechos que se han calificado de guerra civil de Barcelona o de putsch contrarrevolucionario.
Ricardo Lezcano (Madrid, 1917-2013) Funcionario de Hacienda, en sus ratos libres fue, sobre todo, un ser inquieto: poeta, ensayista, columnista, esporádico crÃtico cinematográfico, impresor, director teatral, historiador, agitador cultural y un intelectual de izquierdas irreductible. Dejó una extensa producción poética (El siglo de las sombras, Exhumación de la memoria, AntologÃa breve, Memorial de luces, sombras y derrotas), periodÃstica (Crónicas apasionadas, 20 años de periodismo, Contra esto y aquello) e investigadora (La Ley de Jurisdicciones, El divorcio en la IIª República, Historia del Teatro Insular de Cámara de El Museo Canario [1956-1968]).
Antonio Rojas Friend (Cáceres, 1965) Periodista en activo y doctor en Ciencias de la Información, es autor de Prensa e Ilustración en las Islas Canarias (1750-1810) y coautor, junto a Mirta Núñez DÃaz-Balart, de Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945), un estudio fundamental sobre la represión franquista que recoge la relación de los 2.663 asesinados en las tapias del cementerio del Este. Ha publicado numerosos artÃculos de historia en revistas especializadas.