Si el lector pudiera mirar una página de texto sin dejarse captar por el fondo, sino solo por la forma, advertirÃa que las letras que lo componen pertenecen al mismo modelo: letras redondeadas, casi todas de la misma altura (letras de ojo medio), unas pocas que sobresalen por arriba o por abajo... Pero hay otras que se salen de la fila por la parte superior de la lÃnea, algunas con figura distinta de las abundantes minúsculas: son las mayúsculas. Bien porque se hallen a principio de párrafo, porque vayan después de punto o porque encabecen una palabra o frase consideradas nombre propio, las mayúsculas rompen la monotonÃa del texto compuesto con minúsculas para erigirse en dominantes, como el pastor que vigila el rebaño, como la imponente iglesia que preside el pueblo por su altura y su forma.
Si el lector tuviera interés en saber cómo se administran las mayúsculas en un escrito, tal vez se darÃa cuenta de que en los textos españoles actuales aparecen menos mayúsculas que si el mismo texto estuviera escrito en inglés o en alemán y bastantes más que si el texto estuviera escrito en francés. Si profundizara un poco, advertirÃa que a lo largo de la historia las mayúsculas no se han empleado en los textos españoles de la misma manera que hoy y que los criterios aplicables para su uso tampoco han permanecido sin variación a lo largo del tiempo.
Pero si el lector siguiera profundizando y leyera el texto que tiene delante (ahora el fondo, no la forma), se darÃa cuenta de que, contra el criterio del autor del escrito, tal vez se podrÃan haber empleado más mayúsculas en determinadas palabras y menos en otras. En ese momento habrÃa descubierto el gran problema que afecta al empleo de las mayúsculas en español: en buena parte se trata de una cuestión subjetiva, personal; es decir, muchas mayúsculas no obedecen a una norma ortográfica ni a una necesidad, sino al criterio particular del escribiente, dueño de su escrito no solo en el fondo, sino también en la forma. DescubrirÃa asimismo la dificultad de establecer unas normas generales que cubran los casos posibles y, sobre todo, la obligatoriedad de obedecerlas por parte del escritor, traductor o periodista, entre otros autores de textos.
De esta necesidad de definición parte el autor de esta obra. MartÃnez de Sousa ha decidido tomar el toro por los cuernos y tratar de someterlo a la disciplina de la escritura y del sentido común en el empleo de las mayúsculas. No ignora la dificultad del empeño, y este es tal vez su mérito.