A principios de febrero de 1939, en setenta y un camiones precipitadamente cargados por las fuerzas republicanas, salÃa de España por la frontera francesa lo más granado del patrimonio artÃstico español, después de un complicado éxodo que comienza tres años antes, en noviembre de 1936, fecha en la que miles de obras de arte son evacuadas de Madrid a Valencia, más tarde a Barcelona y de allà al norte de Cataluña, escapando de los bombardeos franquistas y siguiendo los pasos del Gobierno republicano. Allà viajaban en apretada compañÃa los velázquez, los goyas y los grecos del Prado, las más importantes obras de la Real Academia de San Fernando, de El Escorial, del Palacio Real, del Palacio de Liria y de tantos otros museos, colecciones e iglesias. Se trata, sin duda alguna, de una de las aventuras más sorprendentes que pueda imaginarse y, a la vez, de una historia que sigue siendo prácticamente desconocida, a pesar de que gracias a estos acontecimientos el Museo del Prado y los fondos de otros tantos museos y colecciones españoles siguen existiendo.Presentación; Prólogo; Agradecimientos. Indice de los fondos documentales y siglas utilizadas. Primera parte. Exodo del arte. CapÃtulo 1. El Prado bombardeado; CapÃtulo 2. En el frente del arte; CapÃtulo 3. Los intentos de intervención internacional; CapÃtulo 4. El último refugio. Segunda parte. La movilización de las fuerzas culturales. CapÃtulo 5. El acopio de voluntades; CapÃtulo 6. La constitución del Comité Internacional; CapÃtulo 7. La postura de los dos gobiernos españoles; CapÃtulo 8. Las difÃciles negociaciones; CapÃtulo 9. El Acuerdo de Figueras; CapÃtulo 10. El papel de la Sociedad de Naciones. Tercera parte. El paso de la frontera. CapÃtulo 11. La evacuación al extranjero; CapÃtulo 12. El extraño caso de un telegrama; CapÃtulo 13. Del Ampurdán a Céret. Cuarta parte. Arte en el exilio. CapÃtulo 14. De Céret a Ginebra: duelo en las vÃas; CapÃtulo 15. El arte español en la Sociedad de Naciones; CapÃtulo 16. La guerra de los delegados; CapÃtulo 17. El inventario interrumpido de las obras; CapÃtulo 18. El contencioso de la devolución. Quinta parte. De héroes a villanos. CapÃtulo 19. La capitalización del «rescate» por el Gobierno de Burgos; CapÃtulo 20. El protagonismo franquista en la exposición del Prado en Ginebra; CapÃtulo 21. Una inauguración polémica; CapÃtulo 22. Exito y beneficios de una exposición. Sexta parte. El regreso. CapÃtulo 23. La clausura de la exposición y el estallido de la Segunda Guerra Mundial; CapÃtulo 24. Es de bien nacidos... Fuentes documentales y bibliográficas. Fuentes gráficas. CronologÃ