El desarrollo filosófico del último tercio del siglo xx está bajo el signo de un giro pragmático. El despliegue multidireccional de la teorÃa de los actos de habla, la rehabilitación del pragmatismo clásico, el neopragmatismo, la teorÃa crÃtica, el programa de naturalización de la fenomenologÃa, los estudios sociales y culturales sobre la empresa cientÃfica, el narrativismo en filosofÃa de la historia, el auge de la filosofÃa de la acción y de las posiciones comunitaristas en filosofÃa polÃtica, entre otras tendencias, son testimonios de dicho giro.
Quizá el rasgo más caracterÃstico e integrador de sus distintas variantes es la construcción de una nueva racionalidad, que se presenta como falible, plural y permeable al trabajo de la experiencia. Aunque es una razón que se critica a sà misma, también establece juicios de valor y una meditación sobre los fines últimos, tanto en el plano teórico como práctico. Su desafÃo es evitar el "todo vale" y mantener sin embargo su pluralismo y su flexibilidad.
Los trabajos que aquà se presentan son un fiel testimonio de estos esfuerzos de renovación en los diversos campos de la filosofÃa. De la polÃtica a la estética, de la moral a la lógica, de la semántica a la metafÃsica, ejemplifican la vivacidad y actualidad que las controversias filosóficas alcanzan dentro del movimiento del giro pragmático.