En 1518 un portugués exiliado en España, Fernando de Magallanes, convenció a Carlos I de lo que parecÃa un proyecto desmesurado: «Existe un camino que conduce del océano Atlántico al océano Indico. Dadme una flota y os demostraré cómo puedo dar la vuelta al mundo del este al oeste». Las grandes hazañas tienen en la aventura de Fernando de Magallanes un referente esencial. Las crónicas de su tiempo, como relata con maestrÃa Zweig en esta biografÃa, llamaron a este viaje del navegante portugués alrededor del mundo «la gesta más maravillosa de la historia». El 20 de diciembre de 1519 una expedición de cinco barcos y 250 hombres salió rumbo hacia lo desconocido con el fin de explorar el mar que separaba Asia de América, el continente descubierto por Colón unos años antes. Empezaba un episodio que marcarÃa la historia de la navegación y la historia de la humanidad. Al cabo de tres años los barcos regresaban a puerto logrando una proeza marÃtima jamás igualada. El libro de Zweig sigue siendo el texto más bello dedicado a consagrar la aventura del navegante portugués y sus marineros. El autor, atraÃdo por el destino de personajes excepcionales de la historia como Fouché, MarÃa Antonieta o MarÃa Estuardo, demuestra una vez más su inmenso talento y su profunda comprensión de los seres humanos. Bien documentada, la reconstrucción de la hazaña de Magallanes es también un brillante cuadro de las condiciones económicas y polÃticas a comienzos del siglo XVI que evoca de forma vivaz y exacta las peripecias de una navegación repleta de aventuras.