Este libro rescata, por vez primera en más de tres cuartos de siglo, el Diario de MarÃas, en cuyas páginas se puede rastrear, a pesar de su brevedad y carácter primerizo, el germen del pensamiento de quien ha sido un destacado intelectual de la España del siglo XX. La presente edición, anotada y comentada, se enriquece con numerosos materiales, como la correspondencia mantenida durante la singladura con sus familiares y amigos, asà como con mapas y planos de época y abundantes fotografÃas (la mayor parte hechas por el propio MarÃas) de algunos de los lugares visitados. Julián MarÃas, en el verano de 1933, participó en una singular experiencia, icono de las reformas educativas puestas en marcha durante la Segunda República: la realización de un Crucero Universitario, organizado a instancias de la Facultad de FilosofÃa y Letras de la Universidad de Madrid, que permitió recorrer a casi dos centenares de estudiantes y profesores diversos lugares de la cuenca del Mediterráneo Ãntimamente relacionados con las raÃces de la cultura española. Con motivo de su participación en dicho Crucero Universitario el escritor y filósofo Julián MarÃas (1914-2005) compuso, a la edad de diecinueve años, un diario de viaje que fue publicado parcialmente en 1934, con el tÃtulo de «Notas de un viaje a Oriente», como parte de la obra colectiva Juventud en el mundo antiguo. Sean cuales fueran las razones que le llevaran a no reeditarlo nunca, su familia y la editorial Páginas de Espuma han considerado oportuna su recuperación transcurridos varios años desde su fallecimiento.
Julián MarÃas (Valladolid, 17 de junio de 1914) se formó en la Facultad de FilosofÃa y Letras de Madrid de la Segunda República bajo el magisterio docente y ético de eminentes figuras como Ortega, Zubiri, GarcÃa Morente, Gaos y Besteiro, y no solo luchó denodadamente y en condiciones adversas por mantener vivo ese legado durante el Franquismo, sino que fue capaz, a partir de él, de crear un sistema propio de pensamiento. Su ingente obra, traducida a varias lenguas, abarca desde la filosofÃa a los libros de viaje, de la sociologÃa a la crÃtica literaria, de la autobiografÃa a la teologÃa, de la crÃtica cinematográfica al ensayo histórico y la teorÃa polÃtica. Diversas instituciones reconocieron a lo largo de su longeva vida, y aun después de su muerte, acaecida en Madrid el 15 de diciembre de 2005, la valÃa de sus aportaciones: Académico de la Lengua y de Bellas Artes, Senador por designación real, Premio PrÃncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (1996), Premio Internacional Menéndez Pelayo (2002).