El trabajo (en cuanto actividad reproductiva y productiva, no como trabajo asalariado) fue, es y seguirá siendo una de las formas fundamentales de vÃnculo social, además de la mediación esencial entre el mundo que construyen los seres humanos y la naturaleza. Sin embargo, en la era de la crisis socioecológica global, y de un capitalismo tardÃo ya más letalmente descompuesto que maduro, sin duda se plantean difÃciles cuestiones a la hora de reflexionar sobre el mismoà ¿Debemos restringir el concepto de manera que sólo incluya las actividades realizadas con una contraprestación monetaria ¿DeberÃamos abolirlo, en tal perspectiva ¿Lo asumimos y sufrimos como un yugo o un castigo bÃblico, como alienación y opresión, o bien podemos pensarlo ùen una sociedad poscapitalistaù como un lugar de autorrealización Los textos que configuran esta antologÃa, precedidos por una introducción de Jorge Riechmann, aportan nociones que nos ayudarán en la tarea conjunta de formular una nueva ética del trabajo desde una perspectiva socialista y ecológica encaminada a cambiar la lógica que gobierna nuestras sociedades capitalistas. Esta antologÃa ha sido elaborada por Jorge Riechmann, quien para ello ha contado con la valiosa colaboración de Carmen Madorrán y MarÃa EchevarrÃa.