Perassi, Zulma / Macchiarola, Viviana
La exclusión educativa no es un problema nuevo. Se ha venido discutiendo con insistencia en ámbitos académicos, dando lugar a innumerables artÃculos cientÃficos sobre este fenómeno que desde hace mucho tiempo afecta profundamente al pueblo latinoamericano.La República Argentina, asà como otros paÃses de la región, ha desarrollado diversas polÃticas socioeducativas para abordar el tratamiento de esta compleja problemática. Esas polÃticas no se componen solo de normas, decisiones y mandatos gubernamentales, sino que también contienen las significaciones, sentidos y apropiaciones que realizan los destinatarios. Recuperando palabras de Justa Ezpeleta (2004) las polÃticas se van transformando a lo largo de un recorrido que liga su emergencia teórica (generalmente surgida a partir del discurso oficial) con su aplicación práctica y situada, generando sucesivas re-contextualizaciones, procesos de creación (y re-creación) de sentidos, interpretaciones e implicaciones. Las polÃticas de inclusión educativa se concretan a través del desarrollo de programas y proyectos especÃficos.Este libro comparte y comunica los resultados de una investigación orientada a explorar tres programas de inclusión educativa desarrollados en el paÃs, durante los últimos años: Centros de Actividades Juveniles CAJ, Centros de Actividades Infantiles CAI y Escuelas Nina. El debate teórico y la generación de conocimientos emergen de estas tres experiencias desarrolladas en distintas provincias argentinas, mediante la participación de investigadoras pertenecientes a tres universidades nacionales.La indagación recupera la dimensión prescriptiva de las polÃticas pero, asimismo, subraya los sentidos construidos en torno a ellas. Este trabajo hace foco en la evaluación del impacto que provocan, en las huellas que van dejando las mismas en los contextos en que ocurren, pero a su vez, abren interrogantes que demandan nuevas búsquedas. 10