¿Cómo dormÃan, vestÃan y comÃan en el siglo XVII? ¿Cómo eran los espacios y los personajes que habitaban aquel Siglo de Oro? ¿Cuáles son las diferencias con los lugares y gremios representados en pelÃculas y series? ¿Qué diferencias existen entre el discurso histórico y la ficción? ¿Por qué están en auge las producciones históricas?¿Qué es un tableau-vivant? ¿Cómo convivimos con nuestra historia y nuestro acervo cultural? ¿Qué analogÃa podrÃamos establecer con el audiovisual inglés o francés? ¿Cuáles son las funciones y modus operandi de un director artÃstico? ¿Cuál ha sido su evolución cinematográfica en el ámbito español?¿Son diferentes los modelos cinematográficos frente a los televisivos? ¿En qué otro momento y cómo el cine español se fijó en el Siglo de Oro? ¿Cuáles son los principales retos a la hora de reconstruir la Villa y Corte de Los Austrias? ¿Qué tÃtulo abre la puerta a nuevos modos de relación entre historia y ficción?Intentando dar respuesta a estas cuestiones el volumen realiza un análisis del Siglo de Oro en el audiovisual español de los últimos 25 años, desde 1991 hasta 2016. Con un estilo ameno la publicación estudia once filmes (entre ellos El rey pasmado, Alatriste, El perro del hortelano, El caballero Don Quijote, Teresa, el cuerpo de Cristo o Lope) y siete proyectos televisivos (donde destaca El Ministerio del Tiempo) a través de los cuales reflexiona sobre las claves de la corriente, sus referencias culturales, artÃsticas y literarias asà como los recursos escenográficos, la representación de los espacios urbanos y el reflejo de los diferentes estamentos sociales. La publicación incluye profusa bibliografÃa e información detallada de cada una de las producciones, además de incluir las entrevistas a tres directores artÃsticos de primera fila como Carlos Bodelón, BenjamÃn Fernández y Félix Murcia.Debido a su carácter interdisciplinar la publicación será de gran interés tanto para profesionales del medio cinematográfico como televisivo, con especial atención para aquellos cuya actividad se vincule con la escenografÃa y la dirección artÃstica. Asimismo, los historiadores, filólogos e investigadores en humanidades hallarán en el volumen una fuente básica de consulta sobre modelos de reconstrucción en pantalla. Además, el espectador de cine y series encontrará en sus páginas la posibilidad de profundizar sobre aspectos de ficción e historia. 10