En la guerra española de 1936-1939 tanto el bando vencedor como el vencido elaboraron relatos sobre el origen del conflicto para legitimar su actuación. Durante el periodo que aquà se estudia se consolidaron mitos polÃticos como el del cadáver republicano, la amenaza de revolución comunista, la lucha de la democracia frente a la reacción, la pugna entre fuerzas leales y traidoras a la República... En su afán por precisar las "causas" de la guerra, algunos estudiosos han codificado estos mitos polÃticos como teorÃas explicativas; su referencia se encuentra implÃcita o explÃcitamente en los estudios sobre la República, a la que parece difÃcil desligar de su desenlace. Uno de los propósitos de este libro ha sido evitar la contaminación de estos relatos. Mediante un riguroso análisis el autor aborda una corriente de enfrentamientos polÃticos de la España de los años treinta, en particular de 1936: la campaña electoral de febrero, en la que desempeñó un papel fundamental la "invención" de Asturias; la violencia polÃtica de la primavera, provocada en su mayor parte por los distintos cuerpos policiales; los procesos de fragmentación y convergencia polÃticas en el mes de junio, que hubieran dado continuidad al sistema polÃtico republicano; la rebelión militar del 17 de julio, que cercenó ese proceso de renovación; la construcción social de la guerra en el verano de 1936... todos de carácter improvisado y de resultado incierto, atravesados por la constante interferencia de la polÃtica pública, la ciudadanÃa y las polÃticas de movilización y de identidad. En el nombre del Pueblo. ¿Qué pueblo tenÃa derecho a poseer en exclusiva los derechos de ciudadanÃa? Incluye cuadernillo de 8 páginas de fotos de Alfonso y cronologÃa de los principales acontecimientos polÃticos de enero a octubre de 1936.