"La lÃnea central que guÃa esta obra es que la isegorÃa cosmopolita (una denominación que aquà se propone y explica para referir a la participación polÃtica pasiva y activa de los extranjeros) no es novedosa en la historia constitucional argentina, que su concreción ha sido variable y que ha sido utilizada más bien como un recurso estratégico en términos de relaciones internacionales antes que como un elemento democratizador. En ese marco, aquà se propone, en primer término, un análisis conceptual acerca de la isegorÃa cosmopolita y de una serie de conceptos relacionados (democracia, isonomÃa, persona, ciudadanÃa, entre otros). En segundo lugar, se efectúa un relevamiento de los antecedentes constitucionales y otros documentos de carácter normativo en el marco de la historia argentina que consagren o nieguen el derecho a la participación polÃtica de los extranjeros y se exponen los motivos para tal decisión según surja del respectivo texto. El análisis tiene como lÃnea transversal repensar el vÃnculo entre los derechos polÃticos y la ciudadanÃa como construcción jurÃdica bajo la premisa de que los primeros