La lectura de los escritos cientÃficos del pasado es una de las formas más eficaces de fomentar el interés por la cultura cientÃfica. A su poder divulgativo hay que añadir el interés didáctico que supone enfrentarse con el lenguaje y las ideas de los cientÃficos del pasado. Sin embargo, esta enorme potencialidad divulgativa y didáctica se ve comprometida por la dificultad de comprender correctamente el significado de textos a menudo complejos y escritos en contextos históricos y desde visiones de la naturaleza muy alejadas de las nuestras. El objetivo de esta colección es producir ediciones de textos clásicos de la ciencia al alcance de todos los públicos interesados en la cultura cientÃfica y su historia. Los tres elementos básicos con los que se pretende alcanzar este objetivo y que constituyen los principales rasgos distintivos de los volúmenes de esta colección son la traducción anotada de los textos originales, los estudios introductorios hechos por historiadores de la quÃmica y las guÃas de lecturas. En el volumen de las Memorias de la Academica de Ciencias de ParÃs de 1718, el farmacéutico, médico y quÃmico francés Etienne François Geoffroy publicó una memoria en la que explicaba el significado y el uso de una tabla en la que habÃa representado con sÃmbolos alquÃmicos un amplio grupo de sustancias quÃmicas conocidas y las habÃa ordenado en función de la diferente intensidad de las fuerzas -los "rapports" - con las que se unÃan entre sà cuando eran puestas en contacto. Pere GrapÃ, profesor de enseñanza secundaria, docente e investigador asociado en la Universidad Autónoma de Barcelona y autor de numerosos trabajos sobre la teorÃa de las "afinidades" quÃmicas en el siglo XVIII, nos ayudará a comprender la estructura de la tabla de Geoffroy y el significado que este poderoso icono de la quÃmica tuvo en la ciencia de su época. En el ensayo final, Ursula Klein , profesora de la Universidad de Constanza e investigadora del Instituto Max Plank de historia de la ciencia de BerlÃn, nos desvelará un interesante secreto escondido durante mucho tiempo entre las filas y comunas de esta famosa tabla: el origen artesanal de la información en ella recogida.