La obra periodÃstica de José BergamÃn ocupa un lugar muy destacado en su dilatada creación literaria (1921-1963); no solo por su amplitud temporal, sino, sobre todo, porque sus artÃculos periodÃsticos son un testimonio vivo y permanente de lo que para él fue el «santo y terrible» oficio del escritor y una muestra inequÃvoca de su espÃritu inconformista y fiel a sus creencias y convicciones. Si la obra literaria de José BergamÃn es poco conocida, lo es mucho menos la periodÃstica, porque la mayor parte permanece diseminada en revista y periódicos, difÃciles de localizar. Prosas peregrinas pretende paliar, al menos en parte, ese vacÃo. La Editorial Renacimiento ha recogido en dos volúmenes y en edición de Gonzalo Penalva los artÃculos publicados por el escritor madrileño en El Nacional de Caracas, entre 1946 y 1963. En este primero, encontrará el lector 85 artÃculos que versan sobre literatura, polÃtica, cine, filosofÃa, pintura?, asà como textos sobre Cervantes, Gracián, Bécquer, Unamuno, Galdós, Antonio Machado, Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Bernanos o Rafael Alberti, entre otros.
José BergamÃn (Madrid, 1895-San Sebastián, 1983). Poeta, dramaturgo y prosista de la Generación del 27, es una de las personalidades más sugestivas de lo que ha dado en llamarse la Edad de Plata de la literatura española. BergamÃn aporta a la cultura de nuestra lengua su polifacética y multiforme actividad creadora, caso único, quizá, en nuestra literatura, con una vasta creación literaria. Además, hay que añadir la fundación y dirección de revistas, como Cruz y Raya y España Peregrina y su labor al frente de la editorial Séneca. Su obra se enriqueció durante los largos años de exilio; perÃodo durante el que escribió diversas obras de teatro y, asà mismo, destacó como articulista en periódicos y revistas como Taller, Hoy, El Hijo Pródigo, España Peregrina de México y, sobre todo, El Nacional de Caracas. En 1958, se le permitió regresar a España, aunque, cinco años después, fue de nuevo expulsado, volviendo definitivamente a Madrid en 1970. Aquà escribió y publicó la mayor parte de su obra poética y continuó con sus artÃculos periodÃsticos en Sábado Gráfico, sobre todo. Murió en San Sebastián, en 1983, cansado de ser español.
Gonzalo Penalva Candela es doctor en FilologÃa Hispánica. Expone su tesis doctoral sobre la vida y obra de José BergamÃn en 1983. Poco tiempo después, en 1985, publica Tras las huellas de un fantasma, aproximación bio-bibliográfica sobre el escritor madrileño y El pensamiento de un esqueleto, antologÃa periodÃstica. Con motivo del centenario del nacimiento del escritor, edita Homenaje a José BergamÃn y coordina el número monográfico que la revista Anthropos dedica al autor de El cohete y la estrella. Publica, también, José BergamÃn. AntologÃa. En 2015, recoge y prologa en El duende mal pensante, una serie de aforismos del pensador madrileño, dispersos en periódicos y revistas.