Hablar y escuchar, escribir y leer, enseñar y aprender, como movimientos de la lengua... como lo que sucede "entre las lenguas".
Este libro podrÃa tomarse como una serie de anotaciones para algo asà como una "babélica de la educación". O para algo asà como una "heterológica de la educación" si tenemos en cuenta que el lugar de la pluralidad es aquà el lenguaje, el logos, en tanto que su movimiento no puede ser capturado por las lógicas unificantes de la comunicación o de la comprensión.
Jorge Larrosa no renuncia aquà a apuntar hacia las consecuencias polÃticas de ese logos pedagógico de carácter babélico, sobre todo en el modo como critica y reformula las ideas de libertad, de igualdad y de comunidad.
Se trata de una serie de ejercicios de escritura (y de pensamiento) voluntariamente fragmentarios, apasionadamente ensayÃsticos, en ocasiones dialogados, con una cierta voluntad experimental a veces, cuya trama está tejida con lecturas de autores tan diversos como MarÃa Zambrano, Blanchot, Margueritte Duras, Antonio Porchia, Derrida, Borges, Deleuze, Genjamin, Nietzsche, Sánchez Ferlosio, Gombrowicz, Rancière, BajtÃn, etc...